Grado de evolución del suelo e índices de alteración de los horizontes
La presencia de determinados minerales en la fracción arena y sus alteraciones pueden contribuir a evaluar la intensidad de la edafización. La comparación entre los valores de las razones de minerales inestables y estables ha sido de eficaz ayuda para establecer índices de alteración entre los distintos horizontes de los suelos.
Grado de evolución del suelo
El grado de evolución de un suelo puede ser evaluado por muy diversos parámetros y uno de ellos es su mineralogía. Para ello se compara la mineralogía de la roca madre y la del suelo y muy especialmente se analiza su variación con la profundidad. Los minerales inestables van disminuyendo conforme los horizontes se van aproximando a la superficie del terreno.
Generalmente se utilizan los valores de las razones entre minerales inestables y estables, en las fracciones arenas finas y limos (RUHE, 1956) .
En la Tabla II resumimos el comportamiento en función de la profundidad de una serie de parejas de minerales en la fracción arena gruesa de un conjunto de suelos. En ella se observa que en la gran mayoría de estos suelos se muestran unos netos crecimientos de las razones biotita/cuarzo (en un 80% de los suelos), plagioclasas/cuarzo (71%), ortosa/cuarzo (74%) y feldespatos (plagioclasas + ortosa + microclina)/cuarzo (73% ) en función de la profundidad de la muestra, distribución que refleja una disminución de la intensidad de la alteración conforme aumenta la profundidad en el suelo.
|
Biotita / Q |
Plag / Q |
Feld K / Q |
Plag+Feld K / Q |
Q poli / Q mono |
Aumenta regu | 67% |
48% |
47% |
60% |
29% |
Aumenta irregu | 13% |
23% |
27% |
13% |
17% |
Permanece cte | 13% |
5% |
13% |
7% |
29% |
Varia irregu | 7% |
14% |
13% |
7% |
12% |
Decrece | 0% |
0% |
0% |
13% |
12% |
Num de suelos | 15 |
21 |
13 |
17 |
24 |
Q = cuarzo. Plag = plagioclasas. Feld K = feldespatos potásicos. poli = policristalino. mono = monocristalino. regu = regularmente. irregu = irregularmente. cte = constante. Num = número |
También es posible evaluar el grado de evolución del suelo en base a la intensidad de alteración que presentan los granos de minerales más o menos inestables en los distintos horizontes del suelo.
Indices de alteración
Finalmente, la disminución del porcentaje de los minerales inestables en función de la evolución puede ser utilizada para calcular unos indices de alteración que sirvan para cuantificar la alteración de cada horizonte del suelo. Se pueden obtener buenos resultados trabajando con las razones plagioclasas/cuarzo, feldespatos/ cuarzo y biotita/cuarzo, y calculando un indice de alteración en base al valor de esta razón en el horizonte más inferior, y lógicamente menos alterado, y dividiendo este valor por el valor de esta razón en cada horizonte. Puede observarse cómo a los suelos jóvenes le corresponden unos indices de bajos valores con unas distribuciones no, o muy poco, marcadas con la profundidad, mientras que los suelos evolucionados presentan altos valores del índice de alteración mineral y además su distribución con la profundidad muestra un marcado decrecimiento.
En la siguiente figura, se muestra la variación de un índice basado en la razón de cuarzo / feldespatos en la fracción arena gruesa de una cronosecuencia de suelos sobre terrazas aluviales (Rio Almar, Salamanca). La mayor edad del suelo se traduce en: 1.°) un crecimiento cada vez más regular de esta razón con la profundidad; 2.°) unos valores de esta razón cada vez más altos. Hechos que confirman que al aumentar la edad del suelo (conforme va aumentando la cota topográfica de cada terraza) va aumentando la evolución del suelo.
Indice | Anterior | Siguiente | Principio página