Lección 1. EL SUELO: CONCEPTO Y FORMACION
Versión 3.0; 2020/2023
Sabemos más sobre el movimiento de cuerpos celestes que sobre el suelo bajo los pies
Leonardo Da Vinci (siglo XVI)
Muy pocas veces celebramos nuestros suelos
¿Qué otro elemento de nuestra naturaleza
presente en todo el mundo
revela tal cantidad de secretos
al observador paciente?
Les Molloy (2002)
1. Introducción
Como sabemos, el suelo es la fina capa (del orden del metro) de material fértil que recubre la superficie de la Tierra (¡un metro frente a los 6.370 km del radio de la Tierra!). Su límite superior es la capa de vegetación o la atmósfera y su límite inferior está representado por las rocas (sólidas o no consolidadas).
![]() |
![]() |
---|---|
suelo virgen
|
suelo cultivado
|
El suelo es un componente más de la litosfera. Como se indica en la figura siguiente ocupa un lugar dentro del ciclo de las rocas. Se origrina a partir de ellas al someterse a procesos de meteorización, in situ, por la acción de la atmósfera junto a la biosfera.
El suelo es un componente esencial del medio ambiente en el que se desarrolla la vida. En gran medida, la calidad de los suelos condiciona la naturaleza de los ecosistemas. Por lo tanto, la evolución de los suelos está relacionada con el desarrollo de la vida en la Tierra. En el Precámbrico, cuando se desarrollaron las primeras bacterias y algas en el océano, solo había suelos subhídricos. Con el desarrollo de las primeras plantas terrestres al final del periodo Ortovicico y pricipios del Silúrico hace 444 millones de años ya se formaron los primeros suelos terrestres. Por lo tanto, la evolución de los suelos está relacionada con el desarrollo de la vida en la Tierra. En el Precámbrico, cuando se desarrollaron las primeras bacterias y algas en el océano, solo había suelos subhídricos. Con el desarrollo de las primeras plantas terrestres al final del periodo Ortovicico y pricipios del Silúrico hace 444 millones de años ya se formaron los primeros suelos terrestres.
La importancia del suelo es tal que la FAO llega a afirmar que "No basta con decir que los suelos son la mayor fuente de riqueza de un país. Son mucho más que eso: son la vida misma del país." Los informes que sobre el suelo ha emitido este organismo internacional han sido sintetizados en el documento que se reproduce a continuación denominado,
"CARTA MUNDIAL DE LOS SUELOS" (1982).
El suelo es un componente esencial del medio ambiente en el que se desarrolla la vida.
El suelo es frágil, de difícil y larga recuperación, y de extensión limitada, por lo que debe de ser considerado como un recurso no renovable.
Se usa para fines muy diversos: agricultura, ganadería, pastos y montes, extracción de minerales y de materiales para la construcción, soporte para las construcciones, eliminación de residuos y para actividades de ocio y recreo.
El suelo es de suprema importancia para la supervivencia y bienestar de los pueblos. Un uso inadecuado puede provocar su pérdida irreparable, por lo que es absolutamente imprescindible que los gobiernos controlen el uso racional del suelo para que su explotación no provoque su degradación."
Las principales funciones del suelo son:
- Produce alimentos, fibras y otra biomasa.
- Almacenamiento, filtración y descontaminación del agua.
- Reciclado de residuos y protección del medio ambiente.
- Habitat para los organismos.
- Fuente de materiales como la turba, arenas, arcillas, minerales...
- Soporte físico para el desarrollo de la sociedad (edificios, infraestructuras, arqueología, actividades de ocio y recreo...)
El suelo es frágil, de difícil y larga recuperación, y de extensión limitada, por lo que debe de ser considerado como un recurso no renovable.
Se ha calculado que la superficie total de suelos perdidos a lo largo de historia es mayor que toda la superficie que se mantiene en cultivo hoy en día. Actualmente, de 5 a 7 millones de hectáreas de tierras cultivadas (0,3 a 0,5 por ciento del total) se pierden cada año por degradación de los suelos (aproximadamente la extensión de Austria). Cada vez los suelos producen menos aunque cada vez haya más población que alimentar.
En el año 1990 la FAO desarrolló el proyecto internacional GLASOD para evaluar el estado de los suelos a nivel mundial. Los resultados fueron dramáticos: sólo el 4% de los suelos no estaban afectados por la erosión y un 60% estaban seriamente afectados a niveles de moderados a extremos. Además los suelos estaban afectados por otros procesos de degradación importantes como la pérdida de materia orgánica, salinización, acidificación, contaminación, sellado, compactación...
En resumen, el estudio de la ciencia del suelo nunca ha sido más importante de lo que es hoy en día.
En este primer tema se va a tratar de la formación del suelo. Hablaremos de qué material procede, de los factores que intervienen en su formación, de los procesos y transformaciones que tienen lugar y del resultado final: el perfil del suelo.
Desde el punto de vista científico el suelo constituye el objeto de estudio de la Edafología, la cual lo define como "ente natural organizado e independiente, con unos constituyentes, propiedades y génesis que son el resultado de la actuación de una serie de factores activos (clima, organismos, relieve y tiempo) sobre un material pasivo (la roca madre)".