Evaluación de Suelos
Tema 2. Sistemas
      de evaluación de capacidades 
  de uso categóricos: Clases 
  agrológicas USDA, Soil Fertility 
  Capability Classification (FCC). Bibliografía. 
  Test. 
  
  
   
   
   
  Soil Fertility Capability Classification (FCC) 
  
   
              Fue propuesto 
  por Buol y colaboradores en 1975 y modificado por Sanchez et al. (1982) y recientemente 
  se ha publicado su última versión Sanchez et al. (2003) para evaluar 
  la fertilidad de los suelos.
   
              La clasificación 
  de un suelo por este sistema se efectúa con tres niveles o categorías. 
  La primera, el tipo, se determina por la textura de la capa arable, o de los 
  primeros 20 cm, si ésta es más delgada. Su denominación 
  y rango son:
              S : Arenosos  
  (arenosos y arenosos francos)
              L : Francos 
  <35% de arcilla (excluidos arenosos y arenosos francos)
              C : Arcillosos 
  > 35% de arcilla
              O : Orgánicos 
  > 30% de materia orgánica hasta 50 cm o más.
   
              El tipo de 
  substrato es el segundo nivel y se utiliza cuando existe un cambio textural 
  significativo dentro de los primeros 50 cm del suelo. Se expresa con las mismas 
  letras, añadiendo la "R" en caso de que una roca o una capa 
  dura se encuentren dentro de esa profundidad. Evidentemente,  para el tipo 
  O no se emplea el substrato.
   
              El tercer 
  nivel está constituido por los modificadores que son aquellos parámetros 
  químicos o físicos que influyen de manera negativa en la fertilidad 
  del suelo y están referidos a la capa arable (o a los primeros 20 cm). 
  Para indicar la existencia de estos limitadores se emplean letras minúsculas. 
  Por ejemplo:
   
              "g"       
  Exceso de agua. 
              "d"       
  Aridez. 
              “e"       
  Baja capacidad de cambio
              "a"       
  Aluminio en cantidades consideradas como tóxicas..
              "h"       
  Acidez.           
              "v"       
  Características vérticas.   
              "k"       
  Deficiencias de potasio.
              "b"       
  Carbonatos libres. 
              "s"       
  Salinidad. 
              “n”       
  Sodio.                       
  
              " ´ 
  "      Pocas gravas y fragmentos gruesos
              “ ´´ 
  ”    Muchas gravas y fragmentos gruesos
              "%"     
  Pendiente (se indica el valor directamente, entre paréntesis).
   
              En este sistema 
  de clasificación estos, y otros, modificadores están definidos 
  detalladamente con valores cuantitativos.
   
              
  Interpretación de tipos y de los substratos
  S: significa alta velocidad de infiltración, baja capacidad de retención  
  de agua y déficit de nutrientes.
  L: velocidad de infiltración media, buena capacidad de retención 
  y adecuado contenido de nutrientes.
  C: alta capacidad de retención de agua pero baja velocidad de infiltración, 
  impermeables, graves problemas de hidromorfía, suelos difíciles 
  de cultivar, alto potencial de deslizamiento en pendiente. Hidromorfía. 
  .
  SR: suelos excesivamente áridos (suelo arenoso y además somero). 
  Problemas de agua para cultivo y sometidos a fuerte erosión.
  SL: buena velocidad de infiltración y buena capacidad de retención 
  de agua y moderada presencia de nutrientes.
  LR: limitación para cultivos de enraizamiento profundo, problemas con 
  la capacidad de retención de agua.
  LC: malas propiedades físicas del subsuelo. El control de la erosión 
  debe ser muy cuidadoso.
  CR: problemas de drenaje y de asfixia.
   
  Interpretación de las condiciones modificadoras
  g: indica limitaciones en drenaje, hidromorfía, condiciones asfixiantes
  d: humedad limitada durante el período de crecimiento
  etc
   
  Se trata pues de una terminología técnica en la que en el nombre 
  está representadas las principales limitaciones del suelo. No es una 
  clasificación propiamente dicha ni una sistema de evaluación en 
  clases.
   
  Por ejemplo, para un Solonchak órtico la clase FCC lo puede representar 
  como LCds, que significaria que es un suelo susceptible a la erosión 
  (por “L”), de limitado drenaje (por “C”), con déficit 
  de agua (por “d”) y con problemas de salinidad (por “s”).
   
  Otros ejemplos de nomenclatura:
                         
  
              Luvisol: 
  SCdr+10%m
   
              Vertisol: 
  Cdg5%vm
   
              Leptosol: 
LRtr+++65%